DEBAT

DEBAT ¿Batalla en les idees?

“La unitat de la llengua i l’exigència amb la que s’ha de preservar un patrimoni tan valuós em semblen trets irrenunciables”

El dia 7 de maig de 2022 Mireia Rourera publicava en El Punt Avui una entrevista feta al senyor Javier Almela, del Grup Cristià del Dissabte (la podeu trobar al final d’esta en www.revistacresol.org). Aprofundim en algunes qüestions plantejades en aquella ocasió.

- Javier, afirmeu en les vostres respostes que l’església de València «la veiem com una Església molt rutinària». ¿Poc creativa?

En primer lloc, he de dir que responc ara en nom propi, no en el del meu estimadíssim Grup Cristià del Dissabte (GCD).


El do de la creativitat no abunda, així que seria injust demanar-lo a tothom. La qüestió rau més bé en el fet que la major part de la vida de l’Església, en tant que assemblea de cristians, se centra en els actes sacramentals, els quals estan revestits d’una càrrega sagrada que els petrifica. Però la vida no és rutinària, sinó que està farcida d’esdeveniments, davant dels quals hem d’actuar. La rutina a què em referia és la que titlem pejorativament de «funcionarial», la que va només a complir: obrir a certes hores, procurar que no baixe el nombre de comunions i confirmacions, resar el rosari i altres devocions, etc. I no parle només dels preveres: una gran part dels fidels valencians (de fet, una majoria) se sent a gust amb la rutina.


- I continueu dient: «uns modes de relació que tenen poc a veure amb l’Evangeli». ¿Poca alegria?

Home! Estem parlant de relacions humanes. Per desgràcia, no sempre s’hi fa present l’alegria, però sí que hauria de fer-se present l’estima, l’interés per altre, la disponibilitat i, per descomptat, el tracte planer que és inherent a la fraternitat.


- Vosaltres dieu «que realment no s’incorpora l’esperit del papa Francesc, que és el que a nosaltres ens fa creure». ¿Quins són els tres desafiaments més importants del papa Francesc?

La frase que has citat continuava així: «que és el que a nosaltres ens fa creure que és possible tornar al camí marcat per concili Vaticà II».

Perquè després de vora quaranta anys tenim –quan menys ho esperàvem– la immensa fortuna que l’esperit del Papa és el del Vaticà II.

Quant als desafiaments, el GCD no ha debatut eixa qüestió. És sabut, però, que el desafiament principal, origen de molts altres, és com acabar amb el clericalisme que afecta per igual a clergues i a fidels.


A títol personal, jo diria que el segon és com traslladar a la doctrina tradicional la comprensió de l’existència humana que la humanitat ha anat adquirint mitjançant l’ús de la raó. El tercer, també a títol personal, podria ser com desempallegar-se del llast que la possessió i consegüent gestió de copiosos


“La unitat de la llengua i l’exigència amb la que s’ha de preservar un patrimoni tan valuós em semblen trets irrenunciables”

La major part de la vida de l’Església, en tant que assemblea de cristians, se centra en els actes sacramentals, els quals estan revestits d’una càrrega sagrada que els petrifica béns materials suposa per a l’Església dels pobres i per als pobres desitjada per Francesc.


- Els desafiaments de Francesc, ¿són els del Vaticà II o els d’un nou Concili?

No pense que calga un nou concili. Seria com canviar la medicina prescrita abans que es vegen els efectes del tractament prescrit anteriorment. ¿Quin tractament va prescriure el Vaticà II?: el de l’Església com a Poble de Déu. Els efectes del qual no s’han pogut veure perquè no s’ha volgut administrar amb decisió.


- ¿En què esteu pensant quan dieu que «el Concili Vaticà II ja ha quedat desfasat»?

Ha quedat desfasat per la força de les coses. Si s’haguera centrat en qüestions dogmàtiques, com molts concilis anteriors, no hauria sigut tan evident. Però com, amb gran encert, volgué mirar i comprendre el món per a poder salvar-lo, ho feu des d’uns pressupostos que no comptaven amb coses hui irrenunciables, com ara la plena autonomia de la persona, el definitiu deslliurament de les dones de la tutela masculina, el dret dels pobles a conservar les seues creences i tradicions, la comprensió de l’homosexualitat com un fet de la natura humana, la globalització, etc. Recordem que fa seixanta anys la major part d’Àfrica es trobava sota el poder colonial europeu; hi havia la segregació racial als EUA i l’apartheid a Sud-àfrica; es creia en el valor històric de l’Antic Testament, llevat del primer capítol del Gènesi; no es discutia la materialitat dels fets narrats pels evangelistes; etc.


- «Ningú critica l’essència de l’Església, ningú està en contra de res que sigui fonamental per a la fe cristiana...». ¿Quina és l’essència de la fe cristiana?

Jo diria que l’essència és el seguiment de Jesús en comunitat, la proclamació que Ell és el Senyor, la confiança en el Déu de Jesús (no en els nostres déus), i l’esperança en un món que, amb l’ajuda de l’Esperit Sant, podem fer per a tothom.


- ¡L’amor és l’essència de la fe cristiana! ¿Com definir l’amor?

L’amor és una de les paraules més malmeses de totes les llengües. Però si em preguntes com definir-lo, no digues que Déu és amor, perquè Déu no es pot definir. Tanmateix, tu saps quina cosa és i quina no.


- ¿Estem vivint desviacions destructores de l’amor?

L’amor no es pot destruir perquè és l’única cosa eterna. Ara, la paraula amor aplicada superficialment a relacions humanes basades en l’afecte interessat o en la mera recerca del plaer, fa molt de temps que ha sigut manipulada. Desviacions destructores de l’amor, sempre n’hi ha hagut. Pensem en models que han perdurat segles, com l’amor cortés o l’amor romàntic. No veig canvi en l’amor maternal, paternal, filial o d’amistat. Però l’amor de parella sí que ha canviat en els últims anys, identificant-se massa, si no exclusivament, amb la genitalitat. N’és un gran empobriment! També ho és el menyspreu de la fidelitat, que és una de les grans virtuts que suporten totes les relacions humanes. ¿Què seria de nosaltres, creients, si no estiguérem absolutament afermats en la fidelitat de Déu?


- Quan parleu de la renovació contínua que ha de tenir qualsevol institució humana com és l’Església, ¿a què vos referiu?

Ens referim a tot l’espectre de qüestions que afecten l’assemblea dels fidels, que és una de les accepcions de la paraula Església: el llenguatge, la forma d’organitzar-se, les funcions directives, l’ús del poder, etc. És clar que l’Església, en l’accepció de misteri de comunió amb l’Esperit Sant que viu en ella, no és institució humana i no pot ser reformada. De tota manera, no estem dient res que no s’haja repetit des de ben antic: semper reformanda.


- Quan afirmeu que el cardenal Cañizares és molt tradicionalista, ¿en quins temes esteu pensant?

En tots els temes. Ell seguix la tradició de l’Església catòlica a Espanya, que té la seua particularitat dins el món catòlic per raons ben conegudes.


- I quan dieu que és bona persona, ¿pondereu les paraules de Jesucrist (Mc 10, 18)?

Ho he dit en el sentit habitual i col·loquial de la paraula. Evidentment, complir els manaments del proïsme descriu una bona persona, sempre que no se’n vante ni es veja superior als altres. Com veig que don Antonio Cañizares mostra ser un home senzill i caritatiu, volia deixar clar que no per dissentir de la seua visió d’Església (que no se l’ha inventada ell) hem de pensar que no siga una bona persona i que els bons som nosaltres (els qui ens hem allunyat d’aquella visió tradicional en què hem sigut educats).


- Bonic l’elogi que feu de don Rafael González Moralejo. ¡Estem tots ja molt majors! ¿Com transmetre la fe als jóvens i adolescents?

¿Per què pensem sempre en els jóvens i adolescents quan una bona part de la gent major no hi creu? Segurament perquè tenim el reflex d’una llarga època en què els jóvens i adolescents no tenien veu ni vot i se’ls podia adoctrinar en la fe, que no és el mateix que transmetre-la. Ara no és així en res, i encara menys en matèria de religió.


«Com transmetre la fe» seria, doncs, la pregunta correcta. Però ningú ha sabut respondre-la perquè la nostra experiència no és de transmissió sinó d’adoctrinament, moltes voltes forçat, com fou el cas dels pobles indígenes. Jo tampoc tinc la resposta, però no me n’angoixe perquè l’única cosa que puc fer és romandre en l’Església, viure amb els valors de l’Evangeli i proclamar-los sempre que hi haja ocasió.


- I molt bé quan us posicioneu afirmant que tenim una Acadèmia Valenciana de la Llengua... ¿Una clara aposta pel valencià del futur?

L’afirmació a què al·ludixes perseguia invalidar un argument típic de qui no vol ficar-s’hi: «¿Quin valencià? Mentre no s’hi posen d’acord no en faig res». L’AVL és l’ens normatiu, així que les directrius lingüístiques estan clares.


Ara, la teua estranya referència a un «valencià del futur» em recorda un intercanvi d’opinions que vam tindre fa uns anys sobre la que tu denominaves «tercera via». Com et vaig escriure aleshores, jo no entenc ben bé per on va eixa tercera via, però em semblava realment alarmant que es posara en qüestió la unitat de la llengua sobre la base de quina cosa s’ha d’entendre per llengua.


La unitat de la llengua i l’exigència amb què s’ha de preservar un patrimoni tan valuós em semblen trets irrenunciables. També ho són per l’AVL, com mostra la molt encertada edició que, juntament amb l’Associació Ecumènica de Cristians pel Valencià, ha fet de l’Oracional valencià.


- I amb la investigació sobre la pederàstia. ¡L’església com a boc expiatori! ¿Per què penseu que no ho estem fent bé?

Boc expiatori no ho és, l’Església, perquè el boc carrega amb les culpes d’un altre mentre que l’Església ha de respondre de les seues.

Pense que no ho estem fent bé perquè s’ha ajornat la investigació tant com s’ha pogut, donant a entendre que ací no hi havia quasi res. I ara que el parlament ho encomana al Defensor del Poble busquem un altre investigador que, per lògica, haurà de treballar amb menys mitjans, menys autoritat, menys independència i menys credibilitat que aquell.


- L’última qüestió sobre l’elecció de bisbes. ¿Com hauria de tindre la nostra diòcesi una veu més plural i participativa?

Sincerament, no sé com s’hauria de fer l’elecció. És indiscutible que el poble hi hauria de participar. Però si el poble no coneix a qui li proposen, no tindrà opinió. Potser s’hauria d’arbitrar un mode d’avaluació, com en qualsevol altra faceta de la vida democràtica.


Però l’Església es nega absolutament a considerar la democràcia com un valor que li siga aplicable. Un exemple recent el tenim en el Document Preparatori del Sínode, un document excel·lent i de gran ajuda que es pronuncia clarament al respecte. El fet real és que el monopoli de l’Esperit Sant per part de la jerarquia fa innecessària la intervenció del poble.


De tota manera, l’elecció no és l’únic assumpte discutible. També ho és el ministeri episcopal vitalici, incloent-hi el del papa.

DEBAT ¿Batalla en les idees?

VALENCIÀ POPULAR I RAONABLE

Jesús Belda Mas

Done a conéixer dos missatges electrònics que vam intercanviar l´autor de l´article i un servidor, després de la recepció de l´escrit publicat. Continuem constatant algunes diferències sobre el model de valencià que tractem de superar amb un diàleg amistós: Més enllà de disputes i confrontacions estèrils, fem florir la bellesa de la nostra llengua. En Cresol treballem per un model de valencià popular i raonable (A. Saragossà).


MISSATGE DE JESÚS BELDA

Rebut, Xavier. Pense que són moderades les teues respostes i que aporten... Gràcies.

No recorde molt bé les opinions d´aquella conversa sobre el model de valencià a què aludixes. Eixa expressió de “tercera via”, no crec haver-la utilizada i molt menys en el sentit alternatiu que tu li dones. Cresol ha estat sempre en línea amb l’AVL, i els seus correctors (Jordi Giménez, Francesc X. Martí) en són testimonis. Quan es parla del valencià del futur jo entenc el següent:

1. Un model de valencià que haja superat les polémiques estèrils (essencialismes, nacionalismes, partidismes, etc.).

2. Un model de valencià plenament identificat amb l´ens normatiu, és a dir, l´AVL. Un valencianisme humaniste, mestís, obert, democràtic… plenamente valencià.

3. Un model de valencià popular i raonable, que incrementa naturalment el seu ús fent el valencià fácil (Abelard Saragossà).


MISSATGE DE JAVIER ALMELA

Dubtaves de què foren moderades les meues respostes? Quant a la tercera via, jo sí que me’n recorde. Va ser a partir d’un article d’Abelard al nº 128 de Cresol que jo et vaig comentar, privadament, per escrit en 2015. El tinc a l’arxiu, si t’interessa.

Lleva, si vols, els dos paràgrafs que parlen de la tercera via, però he de dir que al model de valencià que tu entens li manca quelcom importantíssim per a que no torne a ser el patois que era abans de la Renaixença i l’enorme esforç d’en Llorente: “l’exigència amb la que s’ha de preservar un patrimoni tan valuós”.


Valencià popular i fàcil ja n’hem tingut, i encara en tenim. És el d’Escalante, que escrivia unes comèdies molt gràcioses que a mi m’agraden molt, però que perpetuaven els menysteniment del valencià i el condemnaven, com hem sentit més d’una volta, a ser una parla per contar acudits, sobre tot si son bròfecs.

-----------

¿Per què publiquem estos dos e-mails? ¿Airejar una petita discussió que no va enlloc? No és eixa la finalitat. El diàleg amistós ens ajuda a perfeccionar les nostres possicions. Un comentari crític: El GCD són tots amics però a vegades fa l´efecte que alguns van aprendre el catecisme nacionaliste fa 50 anys i s’hi agarren com si fora la Paraula de Déu. Preguntes per al debat: ¿Són essencialistes? ¿Consideren reals coses que no ho són: la nació, la llengua, el poble? ¿O pensen que són com a ells els agradaria que foren? ¿Confonen el desig amb la realitat? ¿Preferixen una llengua cultíssima en una vitrina que una llengua viva parlada amb dignitat? La dignitat no està en la gramàtica, sinó en les persones, en els parlants.



A més, recomanem interpretar bé l’obra d’Escalante. Hauriem de llegir algun dels llibre del sociolingüiste Lluís V. Aracil al respecte. Redacció.

DEBAT ¿Batalla en les idees?

Diálogo ciencia y religión

El profesor Leandro Sequeiros es especialista en el diálogo ciencia y religión. Su batalla por las ideas la desarrolla en un profundo amor por la ciencia y por la fe. Cada día, con sus envíos, nos invita a progresar en el diálogo social desde las más recientes aportaciones científicas. Invitamos a los lectores de Cresol a conocer su obra.

El es jesuita, doctor en Ciencias Geológicas, licenciado en Teología (Granada, 2000); catedrático de Paleontología (en excedencia desde

1989). Ha sido profesor de Filosofía de la Naturaleza, de Filosofía de la Ciencia y de Antropología filosófica en la Facultad de Teología de Granada. Miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Zaragoza, del Consejo de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Comillas (UNIJES), adjunto a la dirección de la revista PENSAMIENTO, Vicepresidente de la Asociación de Amigos de Teilhard de Chardin (sección española) y Presidente (desde mayo de 2020) de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta (ASINJA).


- ¿El diálogo entre Ciencia y religión, a medida que se ahonda en sus  desencuentros tiende a aumentar las distancias entre ambas disciplinas  o están "condenadas a encontrarse"?

 Sinceramente, creo que no ha habido tantos desencuentros, y  estos no han sido tan violentos como algunos autores han intentado  hacernos ver. Precisamente algunos de los volúmenes de la colección  Ciencia y Religión es lo que demuestran. En este sentido, recomiendo  la lectura de JOHN HEDLEY BROOKE. Ciencia y Religión. Perspectivas  históricas, publicado en 2016, así como PETER HARRISON. Los  territorios de la ciencia y la religión, estudio publicado en 2020.  Como escribe IAM G. BARBOUR en otros libros de San Terrae [El  encuentro entre ciencia y religión. ¿Rivales, desconocidas o  compañeras de viaje? Presencia Teológica, 2004], hay más que nunca,  un diálogo y el encuentro es mucho más factible que en otros tiempos. 


Estamos en un buen momento porque está cambiando la mentalidad de la  gran mayoría de los científicos (son menos positivistas), de los
filósofos (son menos dogmáticos) y los teólogos (están más abiertos al  diálogo).
 
 
- Usted lleva dedicado a este diálogo prácticamente toda su vida como  jesuita y científico. Sin embargo no sé si es una cuestión que
interpele y genere curiosidad a otros creyentes. ¿Cree que debería  abrirse más sus interrogantes a los creyentes? ¿Por qué?

 
Algunos científicos de ideas muy fijas (pero con mucho poder  mediático, como Richard Dawkins, Daniel Dennett y Sam Harris) han
comparado el daño que hace el COVID-19 con el daño que hacen las  religiones y abanderan cruzadas para desprestigiar las creencias
religiosas e incluso terminar con ellas. Los planteamientos que se  hacen en las redes sociales al problema del COVID-19 ponen siempre de
relieve que “son los científicos los que deben dar los datos para que  los políticos actúen”.
 
La palabra “ciencia” llena hoy muchos espacios de nuestra sociedad.  Por ello, se suele hablar desde hace años de que vivimos “La Era de la
Ciencia”, un período de la humanidad en el que la ciencia y los  científicos deben iluminar el camino por lo que avance la sociedad.

 Precisamente, en el diario El País del 6 de junio, en el  apartado “ideas”, se inserta un artículo sobre con el título que la  ciencia revolucione la política. Puede verse en
https://elpais.com/ideas/2020-06-06/que-la-ciencia-revolucione-la-politica.html.  Se pide que los científicos protagonicen los cambios sociales y no los políticos.

 La palabra “ciencia” y “científicos” aparece con frecuencia  en las redes sociales y esto debe interpelar y generar curiosidad a  los creyentes formados. “La idea de que cada nuevo avance científico  es un clavo más en el ataúd de Dios está muy extendida entre el  público”, escribe el matemático de Oxford y profesor de Fe y Ciencia  John C. Lennox en capítulo 1º de su libro ¿Ha enterrado la ciencia a  Dios?.

 Tal vez este texto sea un tanto exagerado. Pero desde mi  punto de vista y desde mi experiencia de casi medio siglo en este  campo, muchos creyentes adultos en su fe en Europa no poseen  herramientas intelectuales para integrar los interrogantes y retos de  la Era de la Ciencia en unas vivencias y expresiones religiosas que  hoy se quedan ya demasiado cortas.
 
- ¿Cree necesario y posible un encuentro entre la ciencia y las tradiciones religiosas?
 Para muchos filósofos, científicos e incluso personas  pertenecientes a religiones monoteístas, NO hay posibilidad de  acuerdo, diálogo ni encuentro entre el conocimiento científico y la  religión o la teología. Como mucho, se puede llegar a un pacto de no  agresión.

 Algunos lo justifican diciendo que el método auténtico del  conocimiento es el de la racionalidad científica, el método hipotético
deductivo. Y que la religión pertenece al campo de las convicciones no  demostrables.

 El Concilio Vaticano II reconoce (Gaudium et Spes, 30) que la  ciencia es plenamente autónoma y que el conocimiento científico goza
de la autonomía de la razón y que, por tanto, la teología no es ni  siquiera criterio negativo para las afirmaciones científicas.

 Pero supuesta esta autonomía se impone un esfuerzo de diálogo  y de integración. Juan Pablo II enunció de modo claro cuál debe ser el
punto de partida para el diálogo (o lo que Barbour llama integración  entre ciencia y religión):

 Es necesario repensar muy serio todas y cada una de este  texto. Estas palabras de Juan Pablo II, que solemos utilizar mucho los  que creemos que es posible tender puentes, pertenecen al Mensaje  enviado al P. George V. Coyne, director del Observatorio Vaticano, en  1987, con ocasión de la celebración del tercer centenario de la  publicación de los Principia Matematica Philosophiae Naturalis de  Isaac Newton.
 
- ¿Qué cuestiones faltan en la divulgación para que este diálogo  ciencia y religión tome un lugar relevante?
 
Creo que hay una cuestión importante: los cristianos adultos apenas  tienen formación sobre el cientificismo como ideología justificadora
de que las tradiciones religiosas son irracionales y deben ser  reprimidas o reducidas a la esfera privada. Esta es hoy en muchos  ambientes una especie de religión secular: la de un laicismo (no  laicidad) fundamentalista.
 
Los tecnólogos, los tecnócratas y los expertos son los sacerdotes de  esta nueva religión. Organizada jerárquicamente esta Iglesia  universal está profundamente relacionada con el poder político,  militar y económico. "Sólo el conocimiento científico es un  conocimiento verdadero y real; es decir, sólo lo que puede ser  expresado cuantitativamente o ser formalizado, o ser repetido a  voluntad bajo condiciones de laboratorio, puede ser el contenido de un  conocimiento verdadero".
 
De acuerdo con esto, "el conocimiento científico es universal, válido  en todo momento, en todo lugar y para todos, más allá de las  sociedades y las formas culturales particulares".
 
 - ¿Qué interpelaciones le plantea la ciencia a la fe y viceversa?
 
Esto sería muy largo de desarrollar. Supongo que la pregunta se  refiere a la fe religiosa cristiana. De alguna manera, la palabra “fe”
puede tener un significado “laico”. Todo ser humano tiene “fe” en  alguna cosa (ideas, valores, sentimientos... que no pasan por el
filtro de la razón). Así, al filósofo de la Ciencia Karl Popper, que  era agnóstico, lo acusaron de “fideísmo”, de creer en determinados
principios no demostrables a partir de los cuales se edifica la  ciencia. Creer en la racionalidad humana, creer en la posibilidad de
conocer la naturaleza, creer que hay una regularidad en los procesos  naturales, supone ya una fe en cosas básicas sobre las que se edifica
lo demás.
 
Históricamente, desde el siglo XVI, se inicia un aparente conflicto  entre ciencia y fe cristiana, Todos recordamos a Copérnico y a  Galileo... Galileo decía (en su carta a Cristina de Lorena de 1615)  que no tiene que haber conflicto entre ciencia y fe. La ciencia no  enseña CÓMO ES el cielo, y la fe nos enseña COMO SE VA al cielo...

 En 1874 se publicó en Inglaterra un libro polémico en el que  se resaltaban de forma polémica y sin solución los conflictos entre el  conocimiento que da la ciencia y las Religiones. Se trata del libro de  John William Draper titulado Historia de los conflictos entre la
Ciencia y la Religión. En España tuvo una amplia difusión como una  herramienta de transmisión de las ideas materialistas. La primera
edición española es de 1885, con un prólogo del almeriense de Alhama,  Nicolás Salmerón, filósofo y político "revolucionario". Draper no solo
se refiere a los casos de la Iglesia católica sino también a casos del  Islam e incluso del antiguo Egipto para demostrar esta tesis: que las
ideas religiosas han estado siempre en contra del progreso y del  bienestar de la humanidad y han sido usadas para el control ideológico
y político del pueblo. Por tanto, entre el conocimiento científico y  la fe religiosa no puede haber componenda alguna. Se excluyen como el
agua y el aceite. Un científico tiene que ser necesariamente ateo.

  Sin embargo, grandes “filósofos de la naturaleza” (los  antiguos científicos, como Copérnico, Kepler, Francis Bacon, Galileo,   Descartes, Pascal, Leibniz, Newton), fueron grandes creyentes. El  profesor Antonio Fernández Rañada [(2008) Los científicos y Dios.  Trotta], concluye que los científicos ante la cuestión de Dios “toman  posturas muy diversas y personales, más positivas en general de las  que admiten las opiniones culturales en boga”. Incluso la Revista Muy  interesante (abril de 2000) se pregunta en la portada: “Ciencia y  religión, ¿nacidas para entenderse? ¿Es posible un diálogo entre la fe  y la ciencia?” En una encuesta publicada en Nature en 1997, se  muestra que en EEUU, el 39,3 % de los científicos encuestados creen en  Dios, no cree el 45,3% y el 14,5 % duda. Creen en la inmortalidad el  38 %, y no cree en ella el 46,9 %.
 
- Qué aspectos distancian más a un científico de un teólogo. En el  libro La naturaleza de la creación el relato bíblico de la creación se
desgrana ese desencuentro. ¿Es quizás el origen del mundo uno de los  principales escollos o de los temas que más distancian a ambos?...

 
Desde mi experiencia, el distanciamiento que aún existe entre un  científico y un teólogo se debe al desencuentro que aún existe de tipo
epistemológico: no hay acuerdos sobre los fundamentos metodológicos  del conocimiento científico y el conocimiento teológico. Muchos
científicos (sobre todo los que tienen mentalidad cientificista)  achacan a la Teología que todo es pura especulación. Y a los teólogos  les cuesta encontrar un método teológico que elabore una teología que  integre los saberes de la Era de la Ciencia.
 
En estos últimos años se ha generado, sobre todo en ambientes  protestantes liberales norteamericanos, un intento serio de
acercamiento entre conocimiento científico y experiencias religiosas.  Puede encontrarse mucha información en la página web de la Cátedra
Ciencia-Tecnología-Religión de la Universidad Comillas y en la página  web del Instituto Metanexus para la Ciencia y la Religión. Dentro de
éste, uno de los autores más clarificadores es Ian G. Barbour [Ian G.  BARBOUR (2004). El encuentro entre ciencia y religión: ¿rivales,
desconocidas o compañeras de viaje? Sal Terrae, Santander, 263. Estos  temas los trata más ampliamente en: I. G. BARBOUR, Religión y Ciencia.
Editorial Trotta, Madrid, 2004, 566 pág y en I. G.. BARBOUR (1971)  Problemas sobre religión y ciencia. Sal Terrae]
 
. Éste sistematiza en cuatro las posturas históricas que han  relacionado la fe cristiana y la ciencia:
 
1.  Conflicto: la postura que ahonda en el conflicto (y por tanto, en  la imposibilidad de un diálogo) se dio sobre todo en el siglo XIX bajo
la influencia del libro de J. W. Draper, Historia de los conflictos  entre la Religión y la Ciencia. Esta lucha abierta, se alimentó, por
un lado, de una postura de grosero materialismo científico, y por otro  lado, de un literalismo bíblico fundamentalista que hacía imposible
cualquier tipo de encuentro.
 
2.  Independencia: otra de las posturas ente fe cristiana y ciencia  es la de la independencia, tal como ha defendido modernamente Stephen
Jay Gould [STEPHEN JAY GOULD (1999; español, 2000) Ciencia versus  religión. Un falso conflicto. Crítica, colecc. Drakontos, 230 pág]
Según ella, son dos magisterios diferentes, con metodologías  diferentes y objetivos diferentes y por ello nunca se pueden  encontrar. Muchos cristianos evangélicos y cristianos conservadores  propugnan esta postura. Ciencia y religión no se encuentran y tan  científica es la ciencia de la evolución como la ciencia de la  creación.
 
3.  Diálogo: la postura del diálogo supone unas relaciones  constructivas entre ciencia y religión que deben superar los  conflictos o la independencia. Se sitúa gradualmente hacia una mayor  postura de integración, como veremos. El diálogo presupone la  aceptación por ambas partes los límites del conocimiento científico y  del conocimiento teológico, y explora las semejanzas entre los métodos  de la ciencia y de la religión y analiza los conceptos puente que  permiten unas relaciones transdiciplinares.
 
4.  Integración: como culmen de este proceso de diálogo está la  emergencia de formulaciones nuevas que constituyen lo que se denomina
interdisciplinariedad, un intento de reelaboración conceptual y  metodológico que permite aceptar la complementariedad de saberes  dentro de un universo de límites difusos pero que acepta la legítima  autonomía de cada disciplina. No se trata tanto de lanzar puentes  cuanto de construcción tolerante y plural de interpretaciones del  mundo siempre provisionales y éticamente elaboradas. En el pasado, fue  la llamada Teología Natural la que estableció constructos teológicos  asentados desde los datos de las ciencias empíricas. Más modernamente  está el intento denominado Teología de la Ciencia, según la cual los conceptos teológicos se reelaboran dentro de los macroparadigmas elaborados por las ciencias, de modo que sean comprensibles a los humanos de nuestra época. Qué duda cabe, que el Vaticano II en la Gaudium et Spes hizo notables esfuerzos de relectura teológica de la realidad social y natural.


DEBAT ¿Batalla en les idees?

Pensadores para los tiempos de banalidad cultural

Leandro Sequeiros, s.j..

Nuestro mundo occidental vive momentos de banalidad cultural. Los recientes fenómenos de la gran crisis sanitaria provocada por el coronavirus han mostrado que en occidente no tenemos capacidad para vivir la soledad y activar la capacidad de pensar. Un libro del profesor Manuel Fraijó (Semblanzas de grandes pensadores. Conferencias. Editorial Trotta, Madrid, 2020) invita a abrir nuestra mente a las diversas propuestas sobre el sentido de la vida, la reflexión sosegada sobre la realidad, las experiencias de interacción social, de espiritualidad y de trascendencia.

Usar y tirar: la sociedad de la banalidad



Los sociólogos insisten en que hemos construido y estamos construyendo una sociedad cada vez más banal, más vacía, más consumista de evasiones. Tal vez siempre lo haya sido, pero antes se intentaba disimular, se consideraba un hecho negativo, mientras que ahora no hay ningún empacho en aceptar la banalidad. Es una banalidad que abarca muchos aspectos y que se ha infiltrado en el sistema circulatorio de la vida social, aunque probablemente no tenga ese carácter peyorativo que, a priori, pueda parecer, pues el ser banal no deja de ser una opción más de las muchas que ofrece la existencia humana.


Es un hecho que en las nuevas generaciones de ciudadanos occidentales, en general, aumentan las actividades banales; no hay más que fijarse en la forma en que reciben la información, siempre en exceso, pero de forma muy ligera, procesan cantidad de información en soportes de fácil asimilación: en audio o en pantalla, con mensajes cortos, que apenas requieren esfuerzo intelectual, o a través de las redes sociales, que suelen ser el mayor canto que se ha inventado a la banalidad. Las generaciones emergentes huyen de la prensa escrita y, en particular, de los artículos largos de opinión; les basta, en el mejor de los casos, con leer titulares, aunque, naturalmente y gracias a Dios, hay honrosas excepciones.

Esta banalidad se plasma en el ‘usar y tirar’ que tanto se está instalando en la nueva sociedad: se utiliza ropa de usar y tirar, comida de usar y tirar -léase comida instantánea en abundancia, con cantidad de sobras que acaban en el contenedor de basura-, muebles de usar y tirar… hasta parejas de usar y tirar; la vieja costumbre de parejas bastante estables está dando paso a numerosas y sucesivas parejas de duración efímera y escaso compromiso.


Un amigo, tertuliano en medios de comunicación, me comentaba que la banalidad estaba alcanzando a la institución del matrimonio, justificándolo en la facilidad con que muchos deshacen y rehacen sus vidas familiares. Yo no iría tan lejos en la afirmación de que cambiar de pareja sea un asunto banal pero, al menos, plantearía la duda. Llamaba, a esta forma de entender la vida como una sucesión de banalidades, sin gran apego por casi nada y con una gran dosis de provisionalidad, ‘pensamiento Ikea’ y por extensión, a los afectados por esta corriente ideológica, ‘generación Ikea’. Y daba a entender con este símil mueblístico la preferencia de estas generaciones por lo inmediato, sin planteamientos de futuro ni de permanencia, a lo cual, sin duda, colabora la provisionalidad de buena parte de los trabajos y los sueldos de la actual clase trabajadora, que no permiten proyectos estables de futuro, aunque tampoco me parece suficiente motivo para abrazar esa banalidad generalizada en la que está inmersa la sociedad.


Insisto en que, cuando hablo de banalidad, no lo hago de forma peyorativa -uno ya tiene edad suficiente como para no dar consejos a nadie sobre la manera de conducir su vida- sino como una constatación, mezclada con sorpresa, de que los hábitos, sobre todo intelectuales, están cambiando y que el antiguo valor del esfuerzo y la sólida formación está dando paso a la liviandad, a la ligereza… a la banalidad. Opción, por supuesto, absolutamente respetable, aunque, eso sí, a mí no me gusta.

Share by: