CULTURA

CULTURA Cinema, llibres, articles

Una altra manera de somiar
Paco Gramage

He gaudit llegint el llibre de Francisco Martorell Soñar de otro modo: cómo perdimos la utopía y de qué forma recuperarla. I em permetré fer-ne uns comentaris. Abans que res, vull posar en relleu que, encara que al títol de «soñar» s’afegix «de otro modo», l’encapçalament ens podria suggerir que planteja un espectacle ple de fantasies i il·lusions. De cap manera, perquè com a punt de partida, el que conforma és una radiografia col·lectiva i realista de la societat actual, caracteritzada per la falta d’expectativa de molta gent, sobretot jóvens, que perceben que van a viure pitjor que els pares, i que es veuen obligats a acceptar la realitat, perquè com diuen ells: «Açò és el que hi ha», que este és el sistema.
Amb este horitzó, l’autor examina les polítiques del govern de Margaret Thatcher, que tingueren conseqüències greus, pel seu afany a desarmar els sindicats, liberalitzar el mercat de treball, privatitzar les empreses estatals i retallar la despesa pública. Estes mesures van ser adoptades pel neoliberalisme, així com per Reagan i Pinochet. Darrerament altres mandataris les han assumides com a Manaments Sagrats. «No hi ha alternativa», responia Thatcher, i este eslògan ocupa l’estat d’ànim que hui distingix l’individu mitjà. La interiorització d’este memoràndum mustiga l’esperança que és possible un altre món.

Per tant, la principal finalitat de l’autor en el llibre ha sigut la de facilitar, sense ànim d’exhaustivitat ni neutralitat, com ell diu, algunes pistes pel que fa a per on, com i per què hauríem d’abordar este repte complex. Si pretenem seguir avançant i destruir l’amenaça de retrocés, cal restablir contacte amb la utopia, que, no cal dir-ho, té mala premsa. De fet, en la política postmoderna una de les pitjors injúries que se li pot fer a u és la de qualificar-lo d’utòpic. Este qualificatiu anomena, en el millor dels casos, a algú com un il·lús i irresponsable. Tot seguit el llibre deixa ben clar que mentixen aquells que emparellen la utopia amb el que és impossible, irreal i totalitari.

Perquè en la utopia, com teoritza Ernest Bloch, el desig utòpic equival, fonamentalment, al desig d’un món millor, arran de manifestar disconformitat amb la realitat, i es projecta cap al futur a partir d’utopies concretes, nascudes de l’anàlisi de la realitat i del compromís per a millorar-la; a més a més, no hi ha res més realista que l’esperança en un futur distint i lluny de la tesi de «no hi ha alternativa». I, no cal dir-ho, de vegades les utopies es complixen; la mateixa democràcia fou en el seu origen una utopia, de la mateixa manera que el sufragi universal, la sanitat i l’educació pública, els drets de la dona, el divorç, les prestacions socials de jubilació, la reducció de la jornada laboral, etc.
A més, esdevé tot un regal per al lector del llibre, el recorregut històric que fa pels corrents utòpics, tant en l’àmbit científic com en el literari, així com les narratives de les societats i comunitats ideals, les al·legories religioses, etc.

A l’hora de concretar fa un plantejament des d’una utopia secularitzada, que és la que es fonamenta en els valors il·lustrats de llibertat, igualtat i fraternitat, i recorda que el futur humanista de pau i prosperitat universals es troben lluny de realitzar-se. Amb este objectiu examina, amb exemples vigents, com es pronuncien les transformacions que cal realitzar, en els principals àmbits capitals del discurs utòpic tradicional:
- En la Natura, la utopia secularitzada considera inapropiada, tant la idea que la Natura determina necessàriament allò que el ser humà ha de realitzar o no, com la que és una divinitat sobrenatural qui ho ha de realitzar, depurant així totes les idolatries metafísiques.
- La Història no és un ser autònom dotat de plans i fins definits, ni el futur està ja decidit. Són productes ideològics que cal dessacralitzar perquè complixquen funcions vitals i reivindicatives en favor de la justícia global.

- De costum en la societat el sistema establit conviu satisfactòriament amb imatges de societat d’un futur pitjor; a ulls tancats, allò que li fa por són imatges d’un futur millor, el de les utopies que mostren que el progrés i la democràcia seran majors quan aconseguirem un orde econòmic més just i racional. I ¿què fer fins que tingam una alternativa econòmica? ¿quedar-nos de braços plegats? L’autor, com a exemples, insinua dos propostes reformistes de gran abast: la renda bàsica universal i la reducció de la jornada laboral, que milloraria la qualitat de vida, sobretot la dels més dèbils. I hui un tema d’actualitat: l’emergència climàtica; en una societat educada en el consumisme, la utopia de viure una verdadera revolució ecologista.

CULTURA Cinema, llibres, articles

Mammó contraataca
Mossén Joan B. Almela i Hijalva

He arribat a la conclusió que l’amor, per a ser veritable, ha de passar per dos llocs: per la butxaca (perquè en allò que és volgut no dol gastar diners) i per la política (puix que si vols a algú, o alguna cosa, et preocupa que ningú puga fer-la desaparéixer o prohibir-la). Sense açò el voler és aigua en cistella.

Els últims vint anys he notat com un “mantra” estava disseminant-se molt pregonament en la mentalitat de la gent. És el paradigma (diuen) que deu donar sentit a l’existència humana: tot anirà bé si ens sotmetem a l’economia de mercat. Això té un nom: “neoliberalisme”. A entendre el seu sistema m’ha ajudat la participació en un seminari i uns llibres, dels quals en citaré u: El pueblo sin atributos: la secreta revolución del neoliberalismo, de Wendy Brown.

El primer que hem d’entendre és que el neoliberalisme no té res a veure amb el liberalisme. El liberalisme clàssic era una reacció de la llibertat individual contra els poders fàctics de l’absolutisme, de tal manera que proposava que l’individu no havia d’estar condicionat per ningun poder, ja que totes les persones eren dignes i iguals.

D’eixe valor de la persona sorgia el contracte social, i del seu interés personal eixia eixa mà invisible que governava els mercats, perquè cadascú, buscant el seu interés personal, produïa el benestar general. ¿Com era possible açò? Ho era pel pacte. El ser humà, com a homo politicus estava obligat a pactar el seu interés amb l’interés dels altres d’igual a igual.

Tots som de sobra coneixedors que, per desgràcia, el capitalisme liberal va desembocar en una tragèdia humana de malvades conseqüències que no va ser rectificada fins al naixement dels sindicats, les ideologies renovadores, els partits d’esquerra i les democràcies socials. Tal canvi era possible, malgrat tot, perquè eixe liberalisme tenia com a fonament el valor cristià de la persona, de cada persona.

Per contra, el neoliberalisme, encara que es presenta amb la faç de la llibertat individual, el que fa és tot el contrari, ja que la base del pensament neoliberal no és la persona, sinó l’increment econòmic a qualsevol cost; i proposa com Mammó contraataca
a única solució per a la vida humana, personal i social, l’economia de mercat.

¿Què ha passat? Doncs que els «mantres» neoliberals han anat disseminant-se en la mentalitat general i l’homo politicus ha sigut transformat en homo economicus i està a punt d’arribar a ser únicament i només homo economicus. Eixe homo economicus ja no ha de buscar el seu interés sinó el seu valor econòmic, perquè segons el sistema neoliberal cada persona és «capital humà» i, si una persona fracassa, és perquè no ha invertit correctament en ell mateix, i serà culpable que quede descartada de la societat. «¡Mala sort, amic meu! No has invertit correctament en tu mateix i ara no em demanes que t’ajude».

Però, això sí, si vols que la roda continue, has d’estar dispost a sacrificar-te pel sistema; si et pertoca perdre sou, treball, drets..., has de saber sacrificar-te. O siga, que la llibertat personal que proposava el pensament liberal ha desaparegut i, a més, no tens cap imaginari fora del neoliberal on recolzar-te per a canviar les coses. Amén.

Em sembla que la situació de la mentalitat global actual mai ha estat tan prop de la profecia de Jesús: «No es pot servir a Déu i a Mammó (el déu de les riqueses)». Ara podem comprendre millor el que diu repetidament el papa Francesc i també el motiu de les acerbes crítiques que rep dels poders econòmics.

Cal mantindre la supremacia de la persona per damunt de tot. ¿Serà eixa la missió que Jesús proposa ara quan envia els seus deixebles per tot arreu?

CULTURA Cinema, llibres, articles

Café de artistas
2020 viene cargado de propuestas culturales. Un pequeño aperitivo de lo que podremos disfrutar en Valencia a lo largo del año.
Juan Manuel Martínez Galera. Graduado en Historia del Arte, Máster en Patrimonio Cultural, Gestión de Museos y Educación Artística

Camilo José Cela en el contexto de su obra “Café de Artistas”, nos muestra cómo pudieron ser estos lugares como es el caso del Café Gijón de Madrid o Els Quatre Gats de Barcelona. En ellos se reunían los grandes literatos de la generación del 98 y del 27, o los grandes pintores y artistas del modernismo y vanguardias de los inicios del siglo XX. Como estos artistas, que estaban “a la última” nos disponemos a adentrarnos en la agenda cultural de Valencia para este 2020.

La Fundación Bancaja ya ha comunicado que ofrecerá dos exposiciones con obras del artista valenciano Joaquín Sorolla. Durante el primer semestre se realizará la exposición “Cazando Impresiones” con más de 200 obras y que ya se ha expuesto en el museo de Bellas Artes de Bilbao. Lo interesante de esta muestra será, que los oleos que se expondrán, son obras de pequeño formato y que han sido consideradas como íntimas o productos inacabados del pintor. En el segundo semestre está prevista la exposición “Sorolla en femenino”, donde se abordará la presencia de la mujer en la obra del pintor. Contará con cuadros procedentes de la Fundación Bancaja, del Museo Sorolla de Madrid y colecciones particulares.

También la Fundación durante el primer semestre desarrollará la exposición “Paraísos”, con obras de C. Pisarro, C. Monet y P. Gaugin, junto con otros artistas españoles como Santiago Ru-siñol o Darío de Regoyos, entre otros. Las obras para esta muestra proceden de la colección Carmen Thyssen de los museos de Madrid y Málaga. En el segundo semestre se realizará la exposición del pintor y escultor Antonio López. Junto a estas muestras, se continuará con los talleres didácticos para escolares, personas mayores, personas con diversidad funcional y personas con riesgo de exclusión social.

En el museo del IVAM se darán cita en el 2020 algunos artistas como Josep Renau, Benlliure, Picassso, Sorolla, Goya, Miquel Navarro, Man Ray y Mona Hatoum quién recibirá este año el premio Julio González. El museo continuará con la línea de ofrecer muestras centradas en la cultura mediterránea y las mujeres artistas como será la exposición de la artista turca Gülsün Ka-ramustafa. Este año se sigue apostado por internacionalizar las relaciones con museos como el Centro Pompidou o el Musée dArt Moderne de la Ville de París, la Berliniche Galerie, el Museo de Arte Moderno Reina Sofía o el MAXXI de Roma, cuya colaboración con este último, el IVAM ofrecerá la muestra “Where is our place” con 12 grandes instalaciones.

En enero el IVAM comenzará con la exposición “Caso de estudio. Gabinete secreto de Miquel Navarro”, donde se mostrarán dibujos y esculturas del autor. Asimismo, se presentará la muestra “Orientalismos” con obras de Goya, Picasso, Sorolla y Benlliure, entre otros. En esta exposición se pretende romper con los tópicos en torno al occidentalismo y al orientalismo. Junto a estas muestras, en octubre tendremos la exposición “Los exilios de Josep Renau”, en la que se recorrerá el trabajo del artista durante su exilio en Berlín y en México.

Siguiendo la línea del IVAM de potenciar la creatividad valenciana, se realizará la muestra “Utopía, resistencia y provocación. La contracultura en Valencia, 1969-1990”, en ella podremos encontrar cómics, fanzines, literatura y cine que nos acercarán a las obras de artistas valencianos de la segunda mitad del siglo XX. En la sede de Alcoy el IVAM prestará atención al diseño con la exposición “Diseño industrial. Comunitat Valenciana”.
El Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC), es otro de los focos culturales de la ciudad, aunque todavía no se saben muchos detalles de la programación de este año. De las exposicio-nes actuales se podrá visitar hasta el 1 de marzo la exposición “Fuencisla Francés. Punto de fuga”, una revisión de la producción de la artista a lo largo de cincuenta años de creación. El gran protagonista de la exposición es el papel, donde Fuencisla, doctora en Bellas Artes, juega con las texturas, gramajes… para dar forma a sus esculturas y las instalaciones que ha creado para la muestra. A lo largo del 2020 el museo realizará distintas exposiciones de artistas valencianos contemporáneos. Para el público infantil, el centro realizará todos los sábados y domingos del año hasta el mes de julio a las 11:30h el taller “Arquilecturas”, para niños de entre 6 a 14 años. El taller pretende acercar la arquitectura y el arte a los niños a través del juego, fomentando la creatividad y la curiosidad hacia los modelos arquitectónicos. Además, los sábados a las 18h y domingos a las 12h se realizará “CCCContes”, ofreciendo una programación de cuenta cuentos que busca descubrir a niños y adultos los personajes que habitan en el museo junto con un recorrido por las exposiciones del CCCC.

Otro de los centros de arte que está cogiendo relevancia en la ciudad es “Bombas Gens”, donde en sus naves industriales rehabilitadas, se ubica la colección de Susana Lloret de unos 175 ar-tistas y la Fundación “Per amor a l’art”. Según Susana Lloret, directora del centro, en una entrevista en El País, manifiesta que este espacio concibe el arte desde una perspectiva descontracturada, accesible a la gente y como ella misma ha declarado, “antielitista”. En la entrevista, Lloret confiesa que lo que más ilusión le hace es mostrar al público no especializado su colección, “simplemente por amor al arte y a los demás”. Desde la fundación se pretende contribuir al in-cremento de la sensibilidad artística en la sociedad, desarrollando programas de mecenazgo en las artes pláticas y visuales mediante el apoyo a la producción de obra, tanto a jóvenes artísticas como a los ya consolidados. Junto al objetivo del mecenazgo en el arte, en la fundación destacan dos áreas en las que trabaja, como es la investigación de las enfermedades raras, en concreto con la enfermedad de Wilson; y el área social. En ésta última destacan los programas de infancia de atención a menores en situación de vulnerabilidad, colaborando con otras entidades y creando espacios de acogida como su “Centre Jove” de apoyo convivencial. Entre las exposicio-nes que se pueden visitar, está la de la artista india Sheela Gowda “Remains (restos)”, donde mediante las instalaciones, esculturas, collages etc. se pretende concienciar del valor simbólico y comunicativo de la materia, los objetos y sus restos. También se puede visitar hasta el mes de febrero la exposición “La mirada de las cosas. Fotografía japonesa en torno a Provoke”.
Siguiendo la estela del mecenazgo, quisiera concluir con la labor que está realizando la Funda-ción Hortensia Herrero. Es notoria la implicación por la restauración del patrimonio valenciano como han sido las pinturas de la Iglesia de San Nicolás, la restauración de la Imagen de la Virgen de los Desamparados y su Camarín, el Colegio del Arte Mayor de la Seda, la Ermita de Santa Lucia, la Iglesia de San Pedro Mártir y San Nicolás Obispo, o la finalización del centro parroquial de Genovés. Actualmente la fundación está realizando la restauración de la Parroquia de los Santos Juanes y el Palacio Valeriola, futura sede del centro de arte Hortensia Herrero.

Estas han sido algunas de las propuestas de la agenda cultural que nos depara este año que apenas acabamos de empezar. Nos espera un año apasionante, donde poder acercarnos al mundo del arte con una mirada renovada, dónde nuestra mirada sea un poquito más artística, como los pintores o escritores que se reunían en los cafés en efusivas conversaciones. ¿Dónde han quedado las tertulias en la cafetería de los museos después de visitarlos? Quizá podamos retomar esta bella costumbre, como quién queda a ir al cine, poder ir a una exposición, disfrutar de sus obras y relajarse en la tranquilidad de las cafeterías de los museos. ¡Feliz año!

CULTURA Cinema, llibres, articles

Verdad y caridad: a propósito de los dos papas (Reino Unido, 2019) de Fernando Meirelles
José Luis Barrera Calahorro

Esta película es una de las grandes bazas con que la plataforma Netflix se está haciendo con el mercado de las plataformas digitales de televisión. Una película que por su temática algo especializada (asunto religioso, catolicismo) tendría que ser minoritaria, menor nivel de espectadores. Pero hay dos elementos que superan lo que sería la dificultad del particularismo del tema y es precisamente la universalidad de los de los problemas y asuntos que trata: cuestiones y situaciones difíciles de la iglesia contemporánea y además el carisma de los dos últimos papas que en muchos siglos no habían coincidido en vida. Poderosamente llama a la atención a los espectadores y medios: sean creyentes o simpatizantes con la iglesia, o sean escépticos, indiferentes u hostiles a ésta.

Nos situamos en 2012. Desengañado por el rumbo que está tomando la Iglesia, el cardenal Bergoglio (Jonathan Pryce) acude a Roma para solicitar el permiso del Papa Benedicto (Anthony Hopkins) para retirarse. Sin embargo, el Papa Benedicto no se la acepta. Tiene otros planes. Entre ambos se sucederán extensas charlas para buscar posturas en común. Tras los muros del Vaticano, habrá un profundo debate entre la tradición y el progreso, con el objetivo de forjar un futuro para los millones de fieles católicos de todo el mundo. Además, Benedicto le revelará una insólita decisión que sacudió los cimientos de la Iglesia católica: la renuncia al Pontificado ya que sorprendió al mundo cuando anunció que renunciaba al pontificado de la Iglesia. Los dos papas entonces nos enfrenta a unos momentos de gran tensión en la Iglesia, imaginando escenas que en cierto modo no fueron muy probables pero que representan posturas, ideas y situaciones reales. Es una mirada muy personal de sus creadores ea un momento histórico clave para la Iglesia católica.

La película está dirigida por Fernando Meirelles, un cineasta brasileño que tiene en su haber algunas grandes películas de las cuales mencionamos dos: Ciudad de Dios (2002), la historia de unos jóvenes delincuentes en una favela miserable en Río de Janeiro, y la otra, con muchos Oscars ganados, y de grande gan éxito comercial El jardinero fiel, un drama romántico y de intriga.

Los dos papas posee un guion muy poderoso y mejor escrito, donde su guionista no pierde en ningún momento el hilo de la narración y, a pesar de que hay algunas disgresiones muy bien encajadas -la vida juvenil de Francisco, su tiempo de director de los jesuitas argentinos-, estas vuelven a la historia principal. El autor del guion se ha basado en una obra teatral suya propia y eso se advierte en la película. En el fondo, las tres grandes conversaciones que tienen ambos papas estarían muy bien encuadradas en los tres actos clásicos de un drama teatral. Pero guionista y director saben transformar lo que sería largas peroratas en un filme que alterna lo interior y privado con lo exterior y lo público. Tan bien ensamblado, que por sus escenas corre un aire fresco que no está exento de espectacularidad. Los jardines de Castelgandolfo, los interiores de las salas del Vaticano, la misma capilla Sixtina, y las secuencias que muestra la vida pasada de Jorge Bergoglio en Argentina saben combinarse con elipsis y transiciones para contar una historia que a la vez mezcla humor y drama, risas y lágrimas. A la vez el filme se recrea sin empalagos en la “estética” litúrgica del mundo del Vaticano. Los protocolos y ritos de los cónclaves están magníficamente representados. Las escenas de las coloristas imágenes de los cardenales y sus desfiles por las escaleras y salas de la Basilica de San Pedro, se tornan en el filme en deslumbrante espectáculo, que no se come lo esencial del filme: las conversaciones, entreveradas de ironía e inteligencia de los dos protagonistas, Ratzinger y Bergoglio. Hay que decir también que ninguna escena se rodó en el Vaticano: portentos del cine electrónico de hoy.
También el uso de la música en la película es sumamente acertado, funcionando muchas veces como contrapunto irónico; a veces puede parecer hasta burlesco, a lo “sagrado” de algunas escenas: suena Dancing queen en la entrada del conclave, Bella ciao en los momentos de la “pasión” de Bergoglio durante la dictadura de Videla, o Blackbird de los Beatles. A la vez se trata con delicada ternura la afición del Papa Benedicto XVI a tocar el piano. Es un elemento más que convierte este filme en algo muy sutilmente entretenido, que a la vez anda salpicado de pequeños detalles que marcan la personalidad de los dos protagonistas.

Y entre los grandes aciertos de Los dos papas está el casting de la película. Porque son dos grandes actores, Anthony Hopkins y Jonathan Pryce, los que encarnan magistralmente al Papa emérito y al Papa actual. El primero interpreta soberbiamente a Joseph Razinger, en su profundo cansancio y su angustia para sobrellevar los difíciles frentes que tiene la iglesia. En tensión y relajado, el gran actor inglés consigue transmitirnos lo que fue el papá alemán: un hombre de gran ternura, tímido y de gran inteligencia. Dándole cara y cuerpo a su personaje, sin embargo cuando contemplamos a Hopkins, recordamos constantemente el interior y esencia de este gran actor. Lo mismo ocurre aunque quizá a un nivel más bajo pero siempre asombroso con el actor Jonathan Pryce, cuya caracterización y parecido al cardenal Bergoglio es sumamente asombroso.

Hay que recordar constantemente que lo que vemos en la pantalla es una película, es una ficción que aunque mezcle imágenes documentales, es la creación de un escritor guionista y de un director de cine. Los encuentros que realizan los dos personajes son pura ficción, pero a través de ella se nos plantean temas tan importantes como pueden ser ese conflicto que quizá hoy atraviesa la iglesia: tener únicamente la mirada fija en guardar sus esencias, sus dogmas y verdades y así encerrarse en sí misma o abrirse a la contemporaneidad y a la postmodernidad que haga en cierta manera evolucionar el dogma recibido y permita que el mensaje siempre nuevo de Jesucristo llegue a todos los hombres.
Cuando en la primera parte la película da la sensación que se vuelca más positivamente en la mentalidad del Papa argentino en su segunda parte se equilibra muy bien valorando precisamente el punto de vista y la labor del Papa alemán. Los dos puntos de vista se unen en una síntesis que explícitamente se expresa en el filme “La verdad quizás sea necesaria, pero sin amor es insoportable” como escribió Benedicto XVI en su encíclica Cháritas in veritate.

Algunos temas muy tristes y polémicos de la Iglesia no aparecen del todo presentados con profundidad: los abusos del clero, las dictaduras, las insidias y conspiraciones de la curia, la homosexualidad… pero quizá ese no fuera el objetivo de este filme ni de su director, al que le interesa enormemente la relación personal entre los dos papas. Sin embargo no trata de ocultar las situaciones conflictivas difíciles y llenas de fragilidad de ambos, especialmente la de algunos pasajes de la biografía de Jorge Bergoglio: su enamoramiento, su vocación, su actitud y comportamiento durante la dictadura militar argentina. Admirable también como presenta esa necesidad de perdón que les ayuda a ambos a recobrar la paz de la conciencia en donde en algunos momentos de la vida Dios parece ausentarse, guardar silencio. ¡También los papas tienen dudas, también se confiesan!

Junto a lo poco probable de algunos momentos que son simplemente elementos creativos del director, hay pequeños detalles que también llenan de riqueza el filme: el regalo de la planta de orégano del jardinero, la afición a beber fanta de naranja del Papa Benedicto XVI, la bisoñez de Francisco al querer contratar un billete de avión y también ese final lleno de buen humor que es ver a los dos papás comiendo pizza, bebiendo cerveza mientras contemplan en la televisión el final del mundial de fútbol entre Alemania y Argentina. La amistad como superación de lo conflictos. Todo un guiño para el espectador.

CULTURA Cinema, llibres, articles

Entre la realitat i el mite?
Vicent Ruix (Almàssera)

Pareixia que l'any jubilar de Sant Vicent Ferrer s'havia donat per tancat, quan ens ha sorprés una magnífica exposició sobre tan gran figura amb el títol de «Sant Vicent Ferrer: entre la realitat i el mite». I és que la figura de Sant Vicent és tan gran que dona molt per raonar i molt per descobrir.

Temps arrere li feien unes preguntes al pare Esponera O.P. sobre Sant Vicent, i amb les respostes que allà donà, podem fer-nos idea de per què Sant Vicent, després del llarg temps que fa que passà per este món, seguix tenint una ombra tan gran que es projecta encara en el nostre temps; i molt bé es pot dir que seguirà projectant-se, perquè la seua memòria seguix viva en el poble valencià. Es podria dir molt bé que Sant Vicent ha sobrepassat la realitat i ha entrat en el camp del mite.

Nascut en una família religiosa i arrimat a l'orde dominicà, tenim en estos dos factors un bon fonament per a construir una personalitat il·lustrada, sàvia i santa. Destaquen en ell unes qualitats intel·lectuals més que notables. Els seus superiors l'encaminaren primerament als estudis de filosofia, primer a Barcelona, després a l'Estudi General de Lleida; posteriorment, estudià Bíblia i Teologia. La Paraula de Déu l'acompanyarà sempre. Aprengué hebreu –sens dubte amb la intenció de dur a terme una teologia apologètica, adreçada a la predicació i conversió dels jueus. Més tard, completà els seus estudis de Teologia a Tolosa (França). D'este ample currículum dels seus anys de formació es desprén que sant Vicent era un intel·lectual nat, bon coneixedor de la cultura i dels problemes del seu entorn; i dotat, sens dubte, d'una anatomia robusta, i d'una oratòria que dominava esplèndidament l'auditori. Tot açò va fer possible que s’assaonara com una personalitat humana, oberta, realista, i política –és a dir, interessada per les qüestions socials‒ , un home d'acció i pràctic. En definitiva, un gran home, entre els grans del seu moment.

Si a tot açò unim la seua talla de predicador, no podem silenciar la seua activitat taumatúrgica, la qual li ocasionà una fama extraordinària. De fet, la visió popular que ha prevalgut en el temps és la d'un miracler portentós, encara que el que més s'ha destacat del sant és la seua incansable tasca de missatger de l'Evangeli; i la seua figura, amb el dit en alt, denota un gran dominador de les masses, que sols alçant el dit està demanant i aconseguint el silenci necessari per a parlar.

L'exposició de què parlem, i que hem visitat en «dimecres cultural», el presenta com un home que deixà una empremta en la memòria col·lectiva d'un poble que ha forjat sobre la història i la societat durant sis segles un Vicent Ferrer extraordinari, poderós, autor de prodigis, que seguix viu en el teixit urbà d'una ciutat que seguix recordant-lo d'una manera entranyable.

L'exposició presenta, entre altres coses, els seus viatges, la seua presència decisiva en moments polítics, i la seua influència, fruit de la seua rica personalitat. Però, a més a més, vol mostrar allò que el poble valencià construí per a guardar la memòria d'un dels personatges més carismàtics d'aquella Europa que va viure entre els segles XIV i XV. Sant Vicent generà la construcció d'un microcosmos popular fascinant: racons que encara hui recreen el fenomen de masses, relats que encara mostren la part més màgica i inversemblant del personatge, miracles que reproduïx el poble als carrers, altars que recorden els fets prodigiosos del sant, i centenaris celebrats que convertiren València en una ciutat al nivell mateix de Viena, Londres, Roma o Nàpols en el període barroc.

L'exposició s'exhibix al Museu d'Història de València, que ja de per si convida a descobrir també el passat de la ciutat, donat que el local fou en el seu temps, any 1850, l'antic dipòsit d'aigua, i és una vertadera joia de l'arquitectura industrial. Es troba a Mislata. És visitable de 10:00 a 19:00 h de dimarts a dissabte, i de 10:00 a 14:00 h diumenges i festius. I encara que pareix que estiga als afores, cal dir que en les línies del metro 3 i 5, direcció a l'aeroport, baixant en «9 d'octubre» i eixint a la dreta, ja el tenim davant.
Share by: